La cobaya
La cobaya o cobayo como se lo conoce en algunos países – también, popularmente conocida como conejito de indias -, es un roedor hibrido, es decir que es el resultado de la cruze de varias especies similares. El origen de estos animales tan simpáticos, se sitúa en Sudamérica, más específicamente en Argentina, Chile, Perú y Ecuador. Desde las épocas de las civilizaciones precolombinas, la cobaya fue domesticada por distintas culturas americanas. El objetivo de esta domesticación era aprovechar su piel y su carne. En la actualidad, estos animalitos son comercializados también como mascotas, generando un importante vínculo afectivo con sus dueños.
Wallaby
El wallaby es un mamífero de la familia de los macropodidae. Son marsupiales que reciben la denominación vulgar de wallaby cuando son de un tamaño menor para ser considerados canguros. Son animales típicos de Australia y de Nueva Guinea. Cuando se hace referencia al wallaby debemos saber que no se corresponde con una denominación científica. Aproximadamente existen 30 especies que se los llama de esa manera.
Marsopa
La marsopa es un mamífero marino, del orden de los cetáceos, es decir que comparte parentesco con ballenas, orcas y delfines. Más pequeños que estos últimos, suele denominarse, de manera errónea, a cualquier delfín pequeño con el nombre de marsopa. Dentro de los cetáceos, las marsopas son las más pequeñas y pese a las confusiones posee características físicas que las diferencian claramente de los delfines.
Martín pescador
Un espectáculo diferente es apreciar, en ríos y lagos de Europa, Asia y África, el vuelo preciso de una pequeña ave de bellos colores, es el martín pescador. Científicamente se lo conoce con el nombre de Alcedo Atthis y pertenece a la familia de los Alcedindaes. Se la considera un ave coraciforme, pequeña y de variados colores. Su nombre se vincula con los hábitos alimenticios que el martín pescador posee, ya que su dieta se basa en peces, es por esto también que sólo es posible divisarlos en zonas de río y lagos, donde busca sus presas.
Pez ángel
En las cálidas aguas de los ríos de América del Sur, puede verse surcándolas a un pez que se caracteriza por su belleza y por lo exótico de sus formas, es el pez ángel. Esta especie ictícola, pertenece a la familia de los cíclidos. Se lo conoce científicamente como Pterophyllum scalare. Por su forma y por su variedad de colores, es un pez muy apreciado para aquellos que gustan de los acuarios. Fue descubierto en Brasil, en el año 1823 y a partir de allí comenzó la clasificación de esta especie.
La luciérnaga
En las cálidas noches de veranos, es posible maravillarse con un espectáculo único. Son los conocidos bichitos de luz o luciérnagas, que surcan por el cielo haciéndose ver a través de pequeños e intermitentes destellos de luz. La luciérnaga integra el gran universo de insectos conocidos como coleópteros polífagos. Su familia, la de los lampíridos, está compuesta por más de 2 mil especies y se distribuyen por casi todo el planeta. Su extraña capacidad de emitir luz, mediante una propiedad llamada bioluminiscencia ha sido objeto de estudio por años, por parte de la ciencia.
Leopardo de las nieves
El leopardo de las nieves es uno de los animales más exóticos en existencia. Perteneciente a la familia de los feliadeas, estos felinos habitan en las grandes alturas de las montañas asiáticas, por eso, para los científicos constituye una gran dificultad ubicarlos para su estudio. Panthera uncia es el nombre científico que se le ha dado a estos raros ejemplares que, hoy, se encuentran en un grave peligro de extinción. Se estima que su población total no alcanza a los 5 mil ejemplares. Son grandes depredadores y su pelaje es considerado el más bello de entre los felinos.
El pez león
En las profundidades de los arrecifes y grietas del Indo-Pacífico, se encuentra el hogar de un pez que llama la atención por su vistosidad y peligrosidad. Es el pez león, este pequeño animalito que habita los mares de aguas cálidas. Se caracteriza por ser una especie venenosa, que con sus aletas puede provocar la muerte de muchos animales del mar y numerosos daños al ser humano. Su nombre es Pterois antennata y pertenece a la familia de los Scorpanidaes. Se dice que accidentalmente fue incorporado en las aguas del mar Mediterráneo y allí se ha convertido en una plaga y un flagelo para otras especies y para el turismo.
Oso de agua
Uno de los integrantes más curiosos del reino animal es el oso de agua, llamado también Tardígrado que significa animal de paso lento. A pesar de su ampuloso nombre, los osos de agua son especies microscópicas que alcanzan a medir un máximo de 1,5 mm. Habitan en el agua, tanto dulce como salada, en los espacios húmedos, recubiertos por musgos y helechos y se los considera la especie animal más resistente que haya habitado la tierra. El oso de agua nos sorprende con sus innumerables capacidades de adaptación y su resistencia al vacío, donde son capaces de sobrevivir.
Perro de agua
Con el nombre de perro de agua, se suele reconocer a un conjunto de razas que comparten ciertas características comunes. Tamaño mediano, pelo rizado y con la consistencia de la lana. La raza emblemática de los perros de agua, es el perro de agua español. Este canino es utilizado, generalmente, para tareas de pastor, en la caza para el cobro de piezas y en los barcos. Son perros dóciles y que aprenden con mucha facilidad. Su origen, como lo sugiere el nombre, se encuentra en la península Ibérica.